Cómo funciona la nueva edad de jubilación: qué cambiará el 1 de enero de 2026

Cambios clave que debes conocer

A partir del 1 de enero de 2026 habrá modificaciones importantes en la edad legal de jubilación en España que te afectan si estás pensando en dejar de trabajar pronto. La edad ordinaria sube a 66 años y 10 meses para quienes no hayan cotizado al menos 38 años y 3 meses. Si cumples ese mínimo de cotización, podrás jubilarte con 65 años. Este cambio es parte del calendario progresivo iniciado hace ya varios años para alcanzar los 67 años en 2027, salvo quienes acrediten las cotizaciones exigidas.

Además de lo de la edad, el cálculo de la pensión también se ajusta. En 2026 se mantendrá el requisito mínimo de cotización en 15 años, de los cuales al menos 2 años deben estar cotizados dentro de los 15 últimos años previos a la jubilación. Para tener derecho al 100 % de la pensión contributiva, en 2026 necesitas haber cotizado unos 36 años y 6 meses. A partir de 2027 ese periodo exigido para cobrar la pensión completa seguirá aumentando.

Otro punto que cambia es la jubilación anticipada voluntaria. Quienes no cumplan los años de cotización pueden adelantar su salida del trabajo, pero lo pagarán con coeficientes reductores, es decir, la cuantía de la pensión será menor si no llegas al número de años exigidos. En 2026, quienes puedan acogerse a la anticipada voluntaria verán que la edad mínima también se ajusta: si tienes menos de los 38 años y 3 meses, la edad que te permita jubilarte anticipadamente sube unos meses respecto a la norma anterior.

Estos cambios buscan que el sistema de Seguridad Social sea más sostenible frente al envejecimiento poblacional, al alargamiento de la esperanza de vida y al desequilibrio entre cotizantes y pensionistas. También se pretende que quienes hayan tenido carreras de cotización largas (sin interrupciones o con muchas aportaciones) no se vean penalizados, al menos no tanto como antes, manteniendo cierta ventaja para los cotizantes de largo plazo.

Cómo te afecta esto y qué puedes hacer ahora

Si estás cerca de la edad de jubilación o te falta poco para alcanzar los años de cotización necesarios, los cambios te dan motivos para revisar tu historial de cotización. Lo primero que te recomiendo es mirar cuánto has cotizado hasta ahora y si cumples o estás cerca de cumplir los 38 años y 3 meses. Si ya lo tienes, tu edad legal será menor, lo que puede suponer unos años de diferencia importantes.

También conviene que planifiques con tiempo si piensas en jubilarte anticipadamente. Como los coeficientes reductores serán mayores para quienes no lleguen al mínimo exigido, adelantar la jubilación sin tener todas las cotizaciones puede costar bastante en la pensión mensual que recibirás.

A su vez, revisa si tienes periodos sin cotización, lagunas en tu vida laboral, o trabajos con bases muy bajas, porque todo eso cuenta. En algunos casos puede convenir seguir trabajando alguno de los últimos años para mejorar la base reguladora y el cálculo de la pensión.

Si eres joven o estás empezando tu vida laboral es probable que estos cambios te afecten de forma indirecta pero también real: la subida progresiva hasta los 67 años afectará a tu generación si no logras acumular los años de cotización exigidos.

En resumen los cambios que llegan en enero de 2026 implican una edad legal de jubilación superior si no alcanzas los 38 años y 3 meses de cotización, la necesidad de cotizar por lo menos 15 años para tener pensión contributiva, y nuevos criterios para quienes quieran retirarse antes. Si te preparas con antelación, revisas bien tus años cotizados y planificas tus últimos pasos laborales, la transición puede ser mucho más suave y podrás evitar sorpresas desagradables.